Puentes de Innovación y Sostenibilidad: Colombia y Marruecos Intercambian Experiencias en Tánger
Tánger, Marruecos – El ambiente académico de la Escuela de Nuevas Ciencias e Ingeniería de Tánger - ENSI se transformó el viernes 21 de febrero en un vibrante escenario de diálogo y colaboración, gracias a la Conferencia sobre Metodología de Investigación e Innovación, a cargo del Profesor Andrés Valverde Farré, un destacado investigador de la Universidad Piloto de Colombia y del Profesor marroquí Abdellatif Ben Abdellah, un referente en la investigación de la Universidad Abdelmalek Essaâdi.
En este espacio, donde estuvo presente la Embajada de Colombia en Marruecos, ambos académicos, moderados por la profesora Aicha Chorak Franky, Directora de Investigación y Desarrollo de ENSI Tánger, compartieron valiosas perspectivas, convirtiendo la conferencia en un espacio de aprendizaje mutuo.
La propiedad intelectual, un pilar fundamental para el desarrollo tecnológico y la protección de la creatividad, ocupó un lugar central en el debate. Los profesores Ben Abdellah y Valverde, con su vasta experiencia, guiaron a la audiencia a través de los caminos de los ecosistemas de innovación en Marruecos y Colombia, presentando las instituciones y procesos que impulsan el progreso tecnológico en cada país.
El Profesor Valverde presentó el caso práctico de GUALAM, una iniciativa colombiana que representa la convergencia entre innovación y responsabilidad ambiental. GUALAM, con su revolucionaria lámina de guadua-bambú, un material que desafía los derivados del petróleo, cautivó a los asistentes, demostrando el potencial de la naturaleza para inspirar soluciones sostenibles.
Esta fue una ocasión para hablar de la guadua, también conocida como el "acero vegetal". Se mencionaron los múltiples usos y beneficios ambientales, económicos y culturales que la convierten en un recurso estratégico para el país, cuya utilización parte de un legado ancestral que se proyecta hacia el futuro con un potencial para transformar industrias.
La participación de las comunidades afectadas por el conflicto fue destacada como un elemento importante en procesos de innovación colombianos, incluyendo los relacionados con el uso de la guadua. Asimismo, las comunidades indígenas, con sus valiosos conocimientos ancestrales, no solo se reconocieron como actores clave, sino que se habló de su involucramiento en etapas de los procesos de uso de la guadua.
La Superintendencia de Industria y Comercio, Connect Bogotá, el Ministerio de Comercio y las Cámaras de Comercio, así como prestigiosos centros de enseñanza universitaria de Colombia, fueron mencionados por su papel en el sistema de innovación y el desarrollo tecnológico.
Las exposiciones no solo iluminaron el camino hacia la obtención de patentes, un hito crucial en la protección de la innovación, sino que también exploraron el impacto transformador en las comunidades y el sector industrial. La transferencia de tecnología y la colaboración interdisciplinaria se destacaron como pilares fundamentales para impulsar el desarrollo sostenible.
La participación de la Embajada de Colombia en Marruecos a la cabeza del Encargado de Negocios a.i, Daniel Jacobo Varela, representa un paso significativo en el fortalecimiento de los lazos de cooperación entre Marruecos y Colombia, dos naciones que comparten la visión de un futuro próspero y sostenible, construido sobre la base del conocimiento, la innovación y el respeto por el medio ambiente.