El Maestro Joyero Mario Reina lideró el compartir de saberes en la Fundación de la Mezquita Hassan II y el Museo Nacional de Joyería de Marruecos
El 2 y 3 de diciembre, en dos encuentros que fusionaron la tradición ancestral de la joyería en filigrana con la innovación contemporánea, la Embajada de Colombia en Marruecos compartió la magia de esta técnica en Colombia, junto con su evolución; con la prestigiosa Fundación de la Mezquita Hassan II y el reconocido Museo Nacional de Joyería de Marruecos. Ambos eventos fueron liderados por el Maestro Artesano Mario Reina, en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Mario Reina es un diseñador industrial colombiano, especializado en diseño de joyas y técnico en joyería, con más de 13 años de experiencia en este sector. Actualmente se desempeña como Coordinador Creativo del Programa Litoral de Artesanías del Pacífico, donde trabaja junto a artesanos de la Región Pacífica de Colombia para preservar y promover la riqueza cultural y técnica de sus tradiciones. Reina se desempeñó igualmente como Director Creativo del Programa de Moda y Joyería de Artesanías de Colombia por más de 8 años.
Durante las presentaciones, Reina habló acerca de la interpretación colombiana de la técnica de la filigrana, arte mundialmente reconocido, que destaca por la delicadeza de sus diseños, creados a partir del entrelazado de finos hilos de oro y plata. Asimismo, las presentaciones fueron la ocasión para enseñar piezas únicas que reflejaron la maestría de los artesanos y la riqueza del patrimonio cultural colombiano.
A nivel nacional, la filigrana se ha convertido en algo más que una técnica artesanal; es un símbolo de identidad y un reflejo de la historia y las costumbres de las comunidades donde se practica que van desde Santa Fe de Antioquia pasando por Ciénaga de Oro, Mompox, Quibdó y Barbacoas.
Los estudiantes marroquíes del Instituto de Artes de la Mezquita Hassan II (especialización en joyería), al igual que los empleados del Museo Nacional de Joyería de Marruecos quedaron fascinados por la finura y la complejidad de las piezas, tuvieron la oportunidad de observar de cerca el arduo trabajo los artesanos colombianos, realizando preguntas y aprendiendo sobre las técnicas y los diseños tradicionales de la filigrana en nuestro país.
Esta también fue una ocasión propicia para destacar la importancia de rescatar, preservar y perfeccionar las técnicas ancestrales, conectándolas con mercados contemporáneos y posicionándolas dentro de las tendencias globales de la moda. Así como, el impacto que han tenido estos oficios en la inclusión de las víctimas del conflicto armado en el oficio de la joyería, la creación de talleres y marcas de joyería que generan empleos sostenibles en regiones afectadas por fenómenos como la minería ilegal y el narcotráfico, contribuyendo al desarrollo económico y social de las comunidades locales.
El Encargado de Negocios a.i, Daniel Jacobo Varela, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para fortalecer los lazos culturales entre Colombia y Marruecos. "El uso de la filigrana en Colombia es una voz testimonial de nuestra identidad cultural, y estamos orgullosos de enseñarla al mundo. Deseamos que nuestra experiencia inspire a los joyeros marroquíes y quienes se involucran en este hermoso arte, a explorar nuevas posibilidades creativas y a fortalecer los vínculos entre nuestros dos países", afirmó.
La Embajada de Colombia en Marruecos espera que este tipo de actividades contribuyan a promover la cultura colombiana en el mundo y a fortalecer las relaciones bilaterales con el Reino de Marruecos, convencidos de que esta es la puerta a futuras provechosas colaboraciones.